¿Quieres mejorar el rendimiento de tus cementos con puzolanas? En PROQUICESA tenemos la solución: desarrollamos aditivos específicos para activar una hidratación adicional de los cementos puzolánicos, lo que se traduce directamente en un aumento de las resistencias a la compresión a todas las edades.
Como muestra de ello, se presenta en la siguiente figura varios aditivos formulados y su efecto en la resistencia a la compresión en un CEM II/A-P con una composición de 82% clinker, 4% yeso y 14% puzolana natural, donde claramente se observa esta mejoría a todas las edades. Por ejemplo, se observa en el aditivo ADITOR® F-656 una mejora en las resistencias a la compresión a 2 y 7 días con 24,7 MPa y 37,2 MPa respectivamente, lo que se traduce en un incremento del 16,50% y 12,04% respecto a un blanco (cemento sin aditivo). Por otro lado, si analizamos los resultados a 28 días, el ADITOR® F-656 llega a mejorar un 18,4% al blanco sin aditivo, logrando resistencias a la compresión de 49,6MPa.
Las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos que, al ser finamente molidos y mezclados con agua y calcita, reaccionan químicamente formando compuestos con propiedades cementantes, permitiendo así reducir significativamente la cantidad de clinker. Además de contribuir a la sostenibilidad ambiental, las puzolanas mejoran ciertas propiedades del hormigón, como su durabilidad, resistencia a la corrosión y permeabilidad. Por tanto, las puzolanas se presentan como una alternativa prometedora para la fabricación de cementos más sostenibles y eficientes.
Si bien las puzolanas ofrecen numerosas ventajas en la producción de cemento, su implementación también presenta algunos desafíos. Una de las principales desventajas es la variabilidad en la composición y reactividad de las diferentes fuentes de puzolana, lo que dificulta la estandarización de las mezclas y requiere un control de calidad más riguroso. La cinética de reacción de las puzolanas suele ser más lenta que la del clinker, lo que puede afectar negativamente a la trabajabilidad de la mezcla, prolongar sus tiempos de fraguado y mermar las resistencias a la compresión del cemento.
Pero hay una forma de poder subsanarlo, mediante el desarrollo de aditivos específicos para cementos con puzolanas que actúan fomentando la activación química, representando una solución prometedora en la búsqueda de materiales de construcción más sostenibles y de alto rendimiento, permitiendo subsanar las desventajas antes mencionadas.
La activación química de las puzolanas representa una vía prometedora para acelerar y potenciar sus reacciones hidráulicas, lo que permite reducir aún más la cantidad de clinker necesaria en la producción de cemento. A través de la adición de activadores químicos, se modifican las condiciones del sistema, favoreciendo la disolución de las partículas de puzolana y acelerando la formación de los compuestos cementantes.
El diseño de aditivos para la molienda de cemento con la incorporación de activadores químicos de puzolana, diseñados a medida en función de la naturaleza de las puzolanas, pueden potenciar sus propiedades acelerando las reacciones de hidratación y aumentando la dispersión de las partículas de puzolana en la matriz cementosa, favoreciendo una mejor interacción con los hidróxidos de calcio y generando estructuras más densas y resistentes.
En resumen, el uso de puzolanas como adición en la industria cementera representa una vía excepcional para disminuir el factor clínker, que se traduce directamente en el desarrollo de cementos más sostenibles. Pero por contrapartida, el uso de puzolanas conlleva serios problemas como la dificultad de estandarización de las fuentes de puzolana, la cinética de reacción (reacciones de hidratación) más lenta que la del clinker, llevando a tener resistencias a la compresión iniciales y finales más bajas. Estas contrapartidas pueden solventarse con los aditivos desarrollados por PROQUICESA que actúan directamente sobre la velocidad de hidratación de las puzolanas, lo que se traduce directamente en la mejora de las resistencias a la compresión a edades iniciales y finales, además de lograr mejorar la trabajabilidad.